Escritor mexicano
Premio Cervantes 2025
Novelas: El metal y la escoria, Los apóstatas...
Género: Novela, ensayo...
Miembro de: Academia Mexicana de la Lengua, Academia Cubana de la Lengua...
Nombre: Gonzalo Edmundo Celorio y Blasco
Gonzalo Celorio nació el 25 de marzo de 1948 en Ciudad de México, México.
Formación
Doctor en Lengua y Literaturas Hispánicas, especializado en Literatura Hispanoamericana por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Docencia
Desde 1974, se desempeñó como docente en diversas instituciones educativas, como la Universidad Iberoamericana, el Instituto Politécnico Nacional y El Colegio de México.A lo largo de su carrera, ocupó varios puestos académicos y culturales, entre los que destacan el de secretario académico y director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1998-2000), director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM (1989-1998), y director general del Fondo de Cultura Económica (2000-2002).
Profesor de literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y director de la cátedra extraordinaria «Maestros del Exilio Español».
Miembro de número y director de la Academia Mexicana de la Lengua. Además de miembro de la Real Academia Española y la Academia Cubana de la Lengua.
Carrera literaria
Su obra abarca una amplia variedad de géneros, desde la narrativa hasta el ensayo y la crítica literaria. En sus primeros trabajos, Celorio se dedicó a explorar la compleja relación entre México y su pasado histórico, particularmente en lo que respecta a la identidad nacional y la memoria colectiva.Su primera novela, El regreso de los tigres de la Malasia (1991), fue recibida con entusiasmo tanto por la crítica como por los lectores, y se consolidó como una obra clave en la literatura mexicana contemporánea. Esta novela reflexiona sobre los temas de la migración, el exilio y la búsqueda de la identidad en un contexto histórico y cultural profundamente marcado por los acontecimientos políticos y sociales de su tiempo.
Entre sus obras más reconocidas se encuentran las novelas Amor propio, El viaje sedentario, Y retiemble en sus centros la tierra, El metal y la escoria y Mentideros de la memoria.
Además de la narrativa, Celorio ha escrito ensayos sobre literatura mexicana, en los que se adentra en las obras de escritores como Juan Rulfo, Carlos Fuentes y Octavio Paz, analizando las formas en que sus textos abordan los temas de la identidad y la cultura en México. Su enfoque analítico ha sido valorado por su capacidad para desentrañar las complejidades de los autores y las corrientes literarias del país.
Defensor incansable de la enseñanza de la literatura y de la importancia de la educación como vehículo para el pensamiento crítico.Su trabajo en la traducción literaria también ha sido fundamental, ya que ha traducido obras clave del canon literario europeo al español, contribuyendo al diálogo cultural entre las literaturas de distintas lenguas.
Reconocimientos
Distinguido con numerosos reconocimientos, como el Premio de Periodismo Cultural del Instituto Nacional de Bellas Artes (1986); el Prix des Deux Océans (1997, Festival de Biarritz); el Premio Nacional de Novela IMPAC-CONARTE-ITESM (1999); el Premio Universidad Nacional en el campo de Creación Artística y Extensión de la Cultura (2008); el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura (2010); el Premio Mazatlán de Literatura (2015); y el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores (2023). Asimismo, recibió la Orden de la Cultura Nacional, otorgada por el Ministerio de Cultura de Cuba en 1996.Premio Cervantes
En octubre de 2025 fue galardonado con el Premio Cervantes,el galardón más importante en lengua española, dotado con 125.000 euros, por una obra que, según el jurado, «conjuga una lucidez crítica que explora la identidad sentimental y la pérdida», reconociendo a Celorio no solo por la calidad literaria de su obra, sino también por su influencia en la promoción y conservación de la literatura en español.Resumen
Narrador, ensayista, traductor, cronista y una de las figuras más destacadas de la literatura mexicana contemporánea. Su obra se distingue por su profunda reflexión sobre la historia, la identidad y la literatura de México. Reconocido como uno de los intelectuales más influyentes de la literatura en español, en 2025 recibió el prestigioso Premio Cervantes, el máximo galardón literario en lengua española, como reconocimiento a su contribución al mundo de las letras.
Bibliografía
Novelas
Amor propio (1991)
Y retiemble en sus centros la tierra (1999)
Tres lindas cubanas (2006)
El metal y la escoria (2014)
Los apóstatas (2020)
Ensayo
La época sordina (1990)
El viaje sedentario (1994)
México, ciudad de papel (1997)
Ensayo de contraconquista (2001)
Cánones subversivos (2009)
Del esplendor de la lengua española (2016)
Memoria
Mentideros de la memoria (2022)
Ese montón de espejos rotos (2025)
